Entradas

Producción Escrita

Para casos como este, jóvenes que no quieren estudiar ni trabajar siendo menores de edad, hay sitios de información al que padres o tutores pueden acceder para evitar esto. Al ser jóvenes las reglas laborales son diferentes a comparación de la gente con mayoría de edad, las reglas son: No más de 6 hs laborales No pueden hacer trabajo nocturno No pueden realizar trabajos peligrosos El objetivo de los menores es estudiar pero si tienen la necesidad de trabajar por lo menos tienen que tener tiempo para poder educarse, por eso no son mas de 6hs laborales. En el caso de que no quiera trabajar o estudiar mi propuesta es que sean anotados a cursos de oficios para que se desempeñen en un área deseada, hay cursos como fotografía, maquillaje, repostería, modas, tallados y armados en madera, etc. Hay situaciones en el que el menor es sobre explotado (refiriéndome a "Padres Negreros"), podemos actuar a partir de conocimientos sobre los derechos del niño, estos son algunos: Seguri

Martin Fierro

Biografía de José Hernandez: Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho. La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra. También es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la

El fin- Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges (1899–1986) EL FIN  (Artificios, 1944; Ficciones, 1944)   RECABARREN, TENDIDO, ENTREABRIÓ los ojos y vio el oblicuo cielo raso de junco. De la otra pieza le llegaba un rasgueo de guitarra, una suerte de pobrísimo laberinto que se enredaba y desataba infinitamente… Recobró poco a poco la realidad, las cosas cotidianas que ya no cambiaría nunca por otras. Miró sin lástima su gran cuerpo inútil, el poncho de lana ordinaria que le envolvía las piernas. Afuera, más allá de los barrotes de la ventana, se dilataban la llanura y la tarde; había dormido, pero aun quedaba mucha luz en el cielo. Con el brazo izquierdo tanteó dar con un cencerro de bronce que había al pie del catre. Una o dos veces lo agitó; del otro lado de la puerta seguían llegándole los modestos acordes. El ejecutor era un negro que había aparecido una noche con pretensiones de cantor y que había desafiado a otro forastero a una larga payada de contrapunto. Vencido, seguía frecuentando la pulperí

Biografia de Tadeo Isidoro Cruz

BIOGRAFIA DE TADEO ISIDORO CRUZ Jorge Luis Borges Cuento I'm looking for the face I had before the world was made. Yeats: The winding stair. El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle, marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él. Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los montoneros fueron desbaratados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve leguas, hasta los pajonales ya lóbregos, y el hombre pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamaba Isidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el nombre de Tadeo Isidoro. Mi propósito no es repetir su historia. De los días y noches que la componen, sólo me inter

Panorama de la literatura latinoamericana

Imagen
Mapa Conceptual:  https://mm.tt/800097316?t=7gWuCLm6gq Videos: Panorama general de la literatura hispanoamericana: https://drive.google.com/file/d/0B1lyrKy-0I77cFJnRHJFWHFsRnM/view?usp=sharing Linea del tiempo:   http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/743390/Autores/ Mario Benedetti: Adolfo Bioy Casares- Marco Denevi Augusto Monterroso Gabriel Garcia Marquez Juan Rulfo

Global Lengua y Literatura

Imagen
Antología Cuentos:  https://drive.google.com/file/d/0B1lyrKy-0I77Q0R6WkE5d2pXRjg/view?ts=5835b0af Antología Poemas:  https://drive.google.com/file/d/0B1lyrKy-0I77MndfbzhvQ3RLam8/view?ts=5835b0c9 ANÁLISIS: Juan Rulfo (Apulco, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un sólo libro de cuentos,  El llano en llamas  (1953), y una única novela,  Pedro Páramo  (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado  Boom  de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) narradores del continente. Nacido en Apulco, en el distrito  jalisciense  de Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el cu

Reivindicación de derechos

Los niños deben…    Estamos aquí reunidos para luchar por los niños inocentes y sus merecidos derechos.    A mediados del siglo XIX en Francia emerge la idea de proteger especialmente a los niños, ya que en la Edad Media se trataba a los niños como adultos pequeños.       En 1841 las leyes comenzaron a protegerlos en su trabajo y en 1881 se garantizó (en Francia) el derecho a la educación.       A principios del siglo XX se extendió por Europa con la implementación de la protección al niño en las áreas sociales, jurídicas y sanitarias. En 1924 la ONU aprobó la declaración de los Derechos del Niño.       Durante la Segunda Guerra Mundial miles de niños murieron, a causa de esto se creó UNICEF que comenzó ayudando a los niños afectados en la guerra pero luego ayudó también a los niños de países en vías de desarrollo.       Actualmente son aceptados, pero siguen habiendo casos de trabajo infantil, que no tienen derecho a la educación o que habitan en la calle.